10 de septiembre de 2018

TIC II: Conociendo el lenguaje HTML


En esta entrada os dejo una serie de documentos que nos permitirán conocer el funcionamiento de uno de los lenguajes de programación en los que está basado Internet, el HTML.
HTML, junto con CSS y Javascript son los 3 principales lenguajes de programación utilizados a la hora de realizar cualquier página web

HTML 1: Aspectos básicos
HTML 2: Formato de texto 
HTML 3: Enlaces
HTML 4: Elementos multimedia
HTML 5: Maquetación
HTML 6: Listas y tablas

11 de junio de 2018

Juego laberinto con Scratch



Como tarea para la clase de hoy, vais a realizar un pequeño juego en Scratch. La dinámica es sencilla. Debéis controlar un personaje para que sea capaz de atravesar un laberinto y llegar a la salida. El movimiento del personaje debe realizarse mediante las flechas de cursor. Si el personaje toca alguno de los muros del laberinto pierde una de sus 3 vidas y debe volver al punto de partida. Para hacerlo un poco más complicado, dispondremos a lo largo del laberinto 3 objetos que tendrán un movimiento lineal (horizontal o vertical) continuo. Si nuestro personaje choca con uno de esos 3 objetos, pierde una de sus 3 vidas y debe volver al punto de partida.
Si conseguimos llegar a la salida del laberinto (línea roja), debe aparecer una nueva pantalla con el mensaje de felicitación que queráis, y en la que no aparezcan ninguno de los elementos del juego (personajes, marcadores, etc).
Si por el contrario, agotamos nuestras 3 vidas, aparecerá una pantalla con el típico mensaje de Game Over.
Puedes ver el funcionamiento descrito en el siguiente vídeo.

Os dejo como archivos de partida una imagen con el laberinto y el juego de la Brujita que programamos el otro día y que contiene estructuras muy similares que os pueden servir de orientación.

Imagen laberinto
Juego de la bruja

25 de abril de 2018

Actividad de Evaluación


Debéis realizar en clase o casa 4 retoques fotográficos de los vistos en clase a partir de imágenes que vosotros aportéis. Cada uno de esos retoque debéis componerlo finalmente en una imagen de ANTES y DESPÚES tal como hemos visto en clase. Procurad utilizar imágenes adecuadas y que el retoque quede bien hecho.

Además, tenéis que realizar 1 screencast con Active Presenter en el que enseñéis a la audiencia a realizar uno de esos retoques. Procurad que el screencast tenga los elementos habituales (textos, figuras, zooms, spotlights, etc) y que el vídeo tenga una intro y una cortinilla final.

La fecha límite para tenerlos terminados es el Jueves 10 de Mayo.




Gimp: propuesta de retoque digital


Tras las últimas noticias relativas a los casos de corrupción en la política española, Internet se ha convertido en un pozo sin fin de chistes y memes. Aquí tenéis un montaje muy simple que he visto en Twitter. Os dejo un par de imágenes para que intentéis reproducirlo. También se aceptan variaciones y versiones propias.

Esa persona de la que usted me habla                  Logo Mango

28 de marzo de 2018

Gimp: Efecto Polaroid




En 1947, Edwin Herbert Land sorprendió al mundo presentando, la primera fotografía instantánea. Había creado la famosa cámara Polaroid Land. Una cámara que revelaba la imagen en tan solo 60 segundos. Este invento fue el buque insignia de su empresa hasta la aparición de la fotografía digital.

Comercializada a partir de 1948, se vendieron, en sus diversas versiones, más de 100 millones de unidades. Sin embargo, fracasó a la hora de adaptarse a la revolución de la fotográfica digital y Polaroid se declaró en bancarrota en 2001. 

En este Paso a Paso vamos a ve como crear el efecto de imagen tomada con una Polaroid.

Práctica Guiada nº 22: "Efecto Polaroid"                 Paso a Paso                 Imagen  

Incluir una Tipografía en Gimp


AVISO: esta práctica no podréis realizarla en los ordenadores de clase porque al estar congelados, cuando reiniciemos el equipo para que surtan efecto los cambios, no se habrán guardado las nuevas fuentes instaladas. De todas formas, fijados en el procedimiento por si tenéis que realizar alguna práctica similar en casa. 

Vamos a ver como incluir un nuevo tipo de letra en Gimp, para que esté disponible a la hora de utilizar la herramienta de texto y darle así un aspecto más cuidado a nuestros trabajos.
Podemos utilizar las tipografías de periódicos, películas, series de televisión o grandes compañías como Coca Cola o Apple.
Tras el salto os dejo el procedimiento a seguir y unos enlaces a páginas donde descargar tipografías libres.




En primer lugar debemos saber qué tipo de fuentes admite Gimp y en que lugar las almacena. Entre otras, admite fuentes True Type (.ttf), y OpenType.
En función de la versión de Gimp y de vuestro Sistema Operativo (Windows, MacOSX o Línux) la carpeta que almacena las fuentes puede estar en una ruta distinta. Para averiguarla, debemos abrir las preferencias de la aplicación, y buscar la carpeta de las tipografías.



En mi caso aparecen 2 rutas, una para el usuario "Carlos" y otra para instalarla en la aplicación, de tal forma que estuviese disponible para todos los usuarios.

Una vez localizada la carpeta dónde debemos añadir las fuentes, nos dirigimos a  cualquiera de las muchas webs que disponen de fuentes libres para descarga. Os dejo los enlaces a 3 sitios distintos, pero podéis encontrar muchos más "googleando" un poco.

fonts500
fuentes de películas
tipos de letras

Para este ejemplo, vamos a usar la web fonts500.com y a descargar la tipografía de Coca Cola.

Al hacer clic en ella nos descarga el archivo comprimido que contiene la fuente, en este caso lokicola.zip. Lo descomprimimos y obtenemos el archivo que contiene la fuente, lokicola.ttf
Este es el archivo que tenemos que colocar en la carpeta de Tipografías de Gimp.
La extensión .ttf corresponde a las siglas (True Type Font)



Una vez colocada la fuente en esa carpeta, reiniciamos Gimp y ya la tendremos disponible



Gimp: Intercambio de caras



Uno de los retoque más habituales que podemos llevar a cabo cuando realicemos algún fotomontaje es el de colocar la cara de una persona en el cuerpo de otra, tal como se ve en la imagen que acompaña a esta entrada.
Generalmente, el proceso consta de dos partes. En primer lugar debemos colocar la cara de forma que concuerde lo más posible con la posición del rostro original. En segundo lugar debemos intentar homogeneizar los distintos tonos de piel que puedan presentar ambos rostros, con el fin de que el resultado no se note mucho.

Por ello, siempre que sea posible, deberemos utilizar imágenes con rostros que tengan una posición similar y un tono de piel lo más parecido posible.
En este paso a paso vamos a ver como realizar un fotomontaje de estas características, pero sin tener que trabajar mucho con los tonos de piel. Eso lo dejaremos, si tengo tiempo, para otra ocasión.

Práctica Guiada nº 17 : Intercambio de Caras       Paso a Paso            Imagen              Imagen 

Gimp: Efecto Warhol.



El Pop Art fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracterizó por el empleo de imágenes de la cultura popular sacadas de los medios de comunicación (anuncios publicitarios, cómics, objetos mundanos o del mundo del cine).
Comenzó en la década de los 50 en Reino Unido, pero su mayor apogeo tuvo lugar en EEUU en la década de los 60.

Roy Lichtestein y Andy Warhol son posiblemente las figuras más famosas del Pop Art, estando considerados como unos de los artistas más influyentes en el panorama pictórico de la segunda mitad del siglo XX.


Descarga la siguiente práctica y podrás conseguir un efecto Pop Art en tus fotografías casi casi como si te hubieses puesto delante de Andy Warhol:

Práctica 16: Efecto Warhol          Paso a Paso              Imagen


Gimp: Efecto Terminator



Bueno, ya estamos terminando las prácticas de Gimp. Espero que os hayan parecido interesantes. En esta ocasión vamos  a ver como obtener un efecto muy llamativo que seguro habéis visto en el cine.
Para obtener este efecto, volvemos a trabajar con las máscaras de capa como en la práctica anterior. 

Como siempre, descarga el Paso a Paso y las imágenes necesarias para realizar la práctica. Si tenéis alguna duda la comentamos en clase.

Guardad la práctica realizada en vuestro dropbox o memoria USB, ya que posteriormente deberéis subirla al Blog.

Práctica guiada 15: "Efecto Terminator"     Paso a Paso        Imagen      Imagen

Gimp: Efecto Jedi


En esta práctica de Gimp, vamos a ver como crear un sable láser (lightsaber), arma mítica utilizada por los Caballeros Jedi en el universo de Star Wars.
Para la práctica, he utilizado una imagen del rodaje original de la película, en el que, por supuesto, no había espadas láser de verdad, pero que nos permite ver si el efecto conseguido da el pego o no.
Este efecto podemos aplicarlo a otras imágenes o personajes siempre que su postura lo permita,
¿Te imaginas al Tio la Vara con espada Láser? pues ponte a ello...

Práctica Guiada nº 14: "Efecto Jedi"    Paso a Paso            Imagen

Gimp: Presume de dibujos



Vamos con la tercera tanda de prácticas. En esta ocasión vamos a ver como convertir nuestras imágenes en dibujos hechos a lápiz o con apariencia de cómic.
Debéis descargar las prácticas guiadas y las imágenes necesarias para realizarlas. Si tenéis alguna duda la comentamos en clase.

Guardad las prácticas realizadas en vuestro dropbox o memoria USB, ya que posteriormente deberéis subirlas al Blog.

Práctica guiada 11: "Efecto Dibujo a Lápiz" Paso a Paso    Imagen
Práctica guiada 12: "Efecto Cómic" Paso a Paso     Imagen

24 de enero de 2018

Gimp: Primeros pasos




Vamos a realizar unas prácticas sencillas para ir familiarizándonos con la interfaz del Gimp. Debéis descargar la práctica guiada y la imagen necesaria para realizarla. Si tenéis alguna duda la comentamos en clase.
Debéis guardar las prácticas realizadas en vuestro Drive o Dropbox, ya que posteriormente os indicaré cuales debéis de subir al Blog.

Práctica Guiada 1: Recortar imagen y agregar texto                 Imagen inicial

Práctica Guiada 2: Escalar una imagen                                    Imagen inicial             
Práctica Guiada 3: Convertir imagen a Blanco y Negro              Imagen inicial
Práctica guiada 4: Foto color sepia                                          Imagen Inicial